Literatura de la colonia
El colonialismo es una doctrina política a través de la cual un país intenta dominar a otro, generalmente por la fuerza. La colonización europea de América comenzó con la llegada de Cristóbal Colón al continente, que implicó la conquista de los territorios donde vivían los aborígenes y la explotación de esto.
España fue una potencia que logro una mayor presencia colonial en américa su poderío le permitió derrotar a los dos imperios más grandes de la región: el Imperio Azteca y el Imperio Inca.
La literatura colonial, por lo tanto, es aquella que tuvo lugar en américa mientra las potencias europeas mantenían el control político y administrativo. En sus relatos se combina la tradición literaria de Europa con la cultura americana autóctona, en un contexto de continuas luchas por el poder y sueños independentistas.
Se divide en tres partes que son:
Barroco: Fue un movimiento artístico y cultural desarrollado en Europa en el siglo XVII y parte del XVIII, que abarca no solo pintura, escultura y arquitecturas, sino también música, literatura y todas las artes de la época.
Humanismo:Es una corriente filosófica que nace en Italia en el siglo XV durante la época renacentista, este movimiento se fundamenta en el valor de los seres humanos, dándole mayor importancia al pensamiento físico critico y a lo racional, por encima de toda superstición. A través de ella se buscó la transmisión de conocimientos que hagan del hombre un sujeto realmente humano y natural.
Neoclasicismo: Se conoce como un movimiento literario y artístico que se inspiraba en los modelos clásicos de la cultura grecorromanas. Se extendió del siglo XVII al XVIII, y tuvo lugar sobre todo Europa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario